Amunt valencia, mucho más que un grito: historia y significado en 2025

Desde hace un cuarto de siglo, el himno y grito de guerra “Amunt Valencia” viene marcando el pulso del AficióBlanquinegra. No es solo un cántico, sino un símbolo lleno de orgullo, historia y pasión que representa el alma del Valencia CF y su comunidad de seguidores. En 2025, Mestalla sigue vivo, vibrando al ritmo de este pasodoble nacido hace 25 años para conmemorar el 75 aniversario del club, y que hoy se erige como uno de los EscudoVCF más emblemáticos y reconocibles del fútbol español.

Este grito que impulsa y une a la afición no solamente se escucha en los partidos, sino también en eventos culturales, en las calles de la ciudad y hasta en las escuelas donde se transmite la OrgullValencianista generación tras generación. A través de una música festera y una letra en valenciano que refleja la esencia de nuestra tierra, “Amunt Valencia” se ha ganado un espacio en el corazón de cada valenciano. ¿Qué secretos esconde su historia? ¿Cómo se ha transformado ese grito en un himno vivo que mantiene encendida la llama naranja y blanca? Vamos allá. 🔥⚽

El origen de “Amunt Valencia”: un himno que fusiona música, amistad y sentimiento valenciano

En 1993, con motivo del 75 aniversario del Valencia CF, se gestó uno de los himnos más emblemáticos en la historia del fútbol valenciano. Fue un encargo directo del entonces presidente Arturo Tuzón al compositor Pablo Sánchez Torrella, con la misión de crear una pieza que captase el espíritu y la identidad del club. Lo curioso es que el himno comienza con un toque que recuerda a la tradicional música de moros y cristianos, un guiño al folclore valenciano que consigue transmitir ese carácter festivo y combativo que siempre ha figurado en el ADN del club.

Junto a Sánchez Torrella, el letrista Ramón Gimeno Gil, un reconocido catedrático en Artes Plásticas y Diseño, se encargó de darle voz a esta historia, usando el valenciano como idioma para anclar el sentimiento en nuestra tierra y cultura. La letra no es casual; narra la historia del Valencia CF desde sus inicios en el Camp de l’Algirós y se conecta con el orgullo de SenyeraValència. Esta dimensión local hace que el himno sea más que una canción, funcionando como una expresión colectiva del valencianismo.

El estreno oficial tuvo lugar en Madrid, donde se hicieron las primeras pruebas, y fue en Mestalla donde “Amunt Valencia” comenzó a resonar en los corazones de miles. Desde entonces, no solo se ha convertido en una obligación para las bandas de música presentes en cada encuentro, sino que ha servido de banda sonora para momentos clave de la historia del club, acompañando victorias, heroísmos y la complicidad inquebrantable entre la grada y el equipo. Un ejemplo magnífico tuvo lugar en la I Gala de Campeones organizada por la Asociación de Futbolistas del Valencia CF cuando Sánchez Torrella dirigió personalmente la interpretación del himno, emocionando a toda la afición.

  • 🎶 Música influida por pasodobles y música festera valenciana
  • ✍️ Letra en valenciano que narra la historia y valores del club
  • ⚔️ Inspiración en tradiciones locales como Moros y Cristianos
  • 📅 Presentación oficial en 1993 para el 75 aniversario
  • 🤝 Un himno que une generaciones y refuerza el orgullo valencianista
Te puede interesar  Alineaciones probables valencia: análisis completo para la temporada 2025
Elemento Descripción Importancia
Música Composición de Pablo Sánchez Torrella, pasodoble Base para generar identidad sonora distintiva
Letra Ramón Gimeno Gil, basado en valenciano y tradición Conecta con la historia y sentimiento local
Estreno 75 aniversario del club en 1993 Momento clave para la identidad del VCF
Primera interpretación pública Madrid, pruebas previas al estreno oficial Validación del himno fuera de Valencia
Uso Cantos en estadios y eventos oficiales Elemento cohesionador para la afición

La fuerza y emotividad que desprende hacen de “Amunt Valencia” mucho más que un canto: da vida y sentido a la AficióBlanquinegra y mantiene vigente una tradición que, incluso en 2025, sigue siendo crucial para los encuentros en Mestalla y otros actos relacionados con el club.

Significado del grito en la cultura valenciana y su papel en el Valencia CF

¿Por qué la afición grita “Amunt Valencia”? No es solo un plateado eco en Mestalla. Este grito contiene un peso histórico y emocional que habla de ambición, lucha y un amor incondicional a unos colores que representan mucho más que un equipo de fútbol. En palabras de expertos y medios como El Rincón Valenciano de Pablo, “Amunt” significa “arriba”, “adelante”, un llamado a la fuerza y al orgullo valenciano encapsulado en el lema ForçaValencianista.

Desde el punto de vista sociológico, este grito ayuda a cohesionar a la comunidad valencianista. Cuando se entona, se crea un espacio simbólico donde el individualismo desaparece para dar paso a un sentimiento colectivo, a un GritoChe que es parte del alma mestallista y que evoca la identidad compartida entre jugadores y afición. La palabra no solo impulsa al equipo, también es un mantra que acompaña la pasión diaria de quien siente los colores.

Más allá del estadio, “Amunt Valencia” es un reflejo de la identidad valenciana. Este grito se ha entrelazado con símbolos como la SenyeraValència y la NaranjaEterna, creando un ecosistema simbólico propio en el que la música, la bandera y el color se funden para expresar la historia y futuro del club. No es raro encontrarlo en eventos culturales o en celebraciones populares que refuerzan el orgullo local.

  • 💪 Representa la fuerza, ambición y coraje del club
  • 🤝 Une a la afición en torno a un sentimiento común
  • 🏟️ Se escucha en Mestalla en cada partido como aliento vital
  • 🎉 Presente en celebraciones y actos culturales valencianos
  • 🇻🇦 Símbolo de la identidad valenciana junto a la Senyera y la Naranja
Te puede interesar  Cronología completa de los enfrentamientos Valencia C.F. vs Getafe C.F.
Aspecto Descripción Ejemplo en cultura
Grito Cántico “Amunt Valencia” en partidos y concentraciones Unifica a la multitud en Mestalla
Identidad Vinculado a valores del valencianismo Presente en banderas y escudos personales
Cultura Relacionado con tradiciones valencianas Música de Moros y Cristianos y la Naranja
Organización Instrumento de cohesión social Eventos en la ciudad y actos del club
Simbolismo Emblema del orgullo local Puertas de Mestalla y merchandising oficial

La evolución del himno y su legado tras 25 años de “Amunt Valencia”

A estas alturas, hablar de “Amunt Valencia” es entender una tradición viva que ha superado la barrera del tiempo sin perder fuerza. En 2025, el himno cumple 25 años desde su estreno y continúa siendo el icono sonoro que acompaña todas las glorias y penas del equipo. Su uso se ha extendido más allá del estadio, ocupando un lugar crucial en la cultura valenciana y dentro de todas las generaciones de seguidores. El CentenariVCF fue una prueba palpable de la vigencia de este símbolo.

El himno ha sido interpretado por miles de músicos y bandas en Mestalla, consolidándose como una pieza fundamental en el protocolo de la casa. La tradición indica que cada banda toca “Amunt Valencia” para acompañar la salida del equipo al campo, un acto cargado de significado que fortalece el vínculo entre la plantilla y la SiempreValencia audiencia. Esto es casi un ritual que trasciende el fútbol para convertirse en una expresión de orgullo y unidad comunitaria.

En 2018, coincidiendo con el centenario, surgió también un segundo himno a cargo del grupo valenciano Bombai titulado “Eterno Junto a Ti”, que añade otra capa a los sentimientos que rodean al club, aunque el más popular y tradicional sigue siendo el “Amunt Valencia”. Este hecho muestra cómo mientras se mira al futuro, se mantiene viva la llama del pasado y la tradición.

  • 🔔 Presencia constante en eventos oficiales y partidos
  • 🎺 Interpretado por docenas de bandas, consolidando un protocolo
  • 🎂 Conmemoraciones del 75 aniversario y centenario
  • 🧓 Transmisión del himno a nuevas generaciones
  • 🎵 Complemento más moderno: “Eterno Junto a Ti” de Bombai
Año Evento Importancia
1993 Estreno oficial de “Amunt Valencia” Nacimiento de la identidad sonora de la afición
2018 Centenario con la presentación de “Eterno Junto a Ti” Innovación manteniendo tradición
2023 Concierto Centenario y Gala de Campeones Reafirmación del himno clásico y vínculo con la afición
2025 25 aniversario de “Amunt Valencia” Refuerzo del legado y fuerza simbólica

Cómo “Amunt Valencia” conecta con las nuevas generaciones y la ciudad en 2025

No basta con haber nacido hace 25 años para ser eterno, hace falta renovarse en cada partido, en cada evento y en la manera que la afición conecta con su club. “Amunt Valencia” no es una excepción y en 2025 se adapta a las nuevas formas de vivir el fútbol y la cultura valenciana, incorporando a los más jóvenes y fuerte presencia en redes y actividades culturales de la ciudad.

Te puede interesar  Valencia vs barcelona: análisis completo de sus diferencias en 2025

Valencia no solo vive el Valencia CF en el césped de Mestalla. La ciudad ofrece un sinfín de formas para que la OrgullValencianista se exprese más allá del fútbol gracias a una vibrante cultura deportiva y festiva que aprovecha la energía del himno. Desde actividades para niños hasta encuentros culturales, el grito renace constantemente.

  • 🎤 Creación de versiones modernas y adaptaciones musicales
  • 📱 Presencia activa en redes sociales y plataformas multimedia
  • 👫 Eventos culturales en plazas y teatros con el himno como protagonista
  • 👶 Actividades para la infancia para educar en el sentimiento valencianista
  • 🌆 Uso del himno en experiencias urbanas, apoyando la cultura local

En este sentido, el himno también se convierte en un puente entre el pasado y el futuro, reutilizado en eventos como el programa de actividades infantiles y culturales de Valencia 2025, festivales y encuentros deportivos, haciendo que “Amunt Valencia” sea un motor de identidad que trasciende el simple ámbito deportivo.

Tradiciones y rituales en Mestalla: “Amunt Valencia” y la pasión de la afición

Mestalla es más que el estadio, es un templo de tradición y sentimiento donde «Amunt Valencia» se convierte en algo mágico. Desde la llegada de las bandas de música hasta el último compás que suena antes de que el balón ruede, el himno acompaña cada instante, reforzando el lazo entre jugadores y afición. La tradición marca que justo en la puerta principal, la banda toque desde el balcón para animar al equipo en la salida, creando uno de los momentos más emocionantes para cualquier hincha.

Además, las celebraciones por títulos o momentos clave incluyen entonaciones multitudinarias del himno, contagiosas y chispeantes como solo sabe ser la SiempreValencia. Incluso fuera del estadio, la frase acompaña a manifestaciones culturales, actos de apoyo y en iniciativas solidarias como las vividas tras la DANA que afectó la Comunidad Valenciana, recordando que “Amunt Valencians” es un grito que llega más allá del deporte.

  • 🎺 Las bandas de música tienen un protocolo claro en Mestalla
  • 🏆 Himno presente en celebraciones y momentos históricos
  • 📍 Interpretación desde el balcón en la puerta principal
  • 🌧️ Uso solidario tras catástrofes naturales en la región
  • 🙌 Vínculo emocional entre club y afición reforzado por la música
Evento Ubicación Importancia
Salida jugadores Balconcillo de la puerta principal Inicio ritual que une equipo y afición
Partidos importantes Mestalla Intensifica la pasión y ánimo de la afición
Celebraciones de títulos Estadio y actos oficiales Momento de máximo orgullo y unión
Campañas solidarias Comunidad Valenciana Demostración de fuerza y cohesión social
Eventos culturales Calles y plazas de Valencia Difusión del orgullo valencianista más allá del fútbol

Preguntas habituales sobre “Amunt Valencia” y su impacto en el valencianismo

¿Quién compuso el himno “Amunt Valencia” y cuándo fue estrenado?
Fue compuesto por Pablo Sánchez Torrella y la letra fue escrita por Ramón Gimeno Gil. El himno se estrenó en 1993 con motivo del 75 aniversario del Valencia CF, marcando un antes y después en la identidad del club. Fuente.

¿Qué significa “Amunt Valencia” para la afición?
Es un grito de ánimo y orgullo que refleja la fuerza, el compromiso y la pasión del valencianismo. Funciona como un nexo emocional que une a todos los seguidores en los partidos y eventos, transmitiendo un mensaje de unidad y coraje bajo la bandera del OrgullValencianista.

¿Existen otros himnos aparte de “Amunt Valencia”?
Sí, el grupo Bombai creó “Eterno Junto a Ti” para el centenario del club en 2018, el cual convive con “Amunt Valencia” aunque este último sigue siendo el más querido y tradicional entre la afición. Más info.

¿Cómo se mantiene viva la tradición del himno en Mestalla?
Gracias a un protocolo definido donde bandas de música interpretan el himno en momentos clave, como la entrada del equipo al campo, trasmitiendo la emoción y el compromiso de los jugadores y la grada en cada encuentro.

¿Dónde puede verse hoy en día el impacto de “Amunt Valencia” más allá del fútbol?
En eventos culturales, actividades infantiles promoviendo la SiempreValencia, celebraciones locales y campañas solidarias que mantienen vivo el espíritu y sentido de pertenencia valencianista. Consulta aquí un ejemplo de iniciativas vigentes.

Foto del avatar

Iker Navarro Soler

Con 33 años, apasionado de la ciudad de Valencia y de todo lo que tiene para ofrecer, aprovecho cada momento para explorar sus calles, su cultura y su vibrante gastronomía. Siempre entusiasta por compartir mis descubrimientos y mis lugares favoritos sobre esta maravillosa ciudad española.

Deja un comentario